Ante la drástica caída de la demanda que se está produciendo en estos días, en los que hemos pasado de un 100% a casi un 0%, debido a la paralización de actividades consecuencia del COVID-19 y que por parte del Gobierno de España está exigiendo a través de su sistema de Sanidad, la disminución del contacto físico de las personas y por lo tanto, el confinamiento de la sociedad, provoca un paro de la actividad económica en la mayoría de sectores, a excepción de los sectores de producción y distribución de alimentación, farmacéutico y el sanitario.
La evolución de la situación que estamos viviendo en España sigue un parecido patrón al que se ha estado viviendo Wuhan (China), lugar en el que empezó este problema que luego como vemos se está extendiendo por todo el mundo, lo que hace que los expertos en la materia lo tomen como referente de lo que puede ocurrir en España.
Observando dicho patrón, a día de hoy, parece que la duración del confinamiento y por lo tanto, el paro de actividad tendrá una duración aproximada de 4 meses. Lo que nos lleva a pensar que para volver a la situación de plena actividad como era con anterioridad al 13/3/2020, momento en el que se decretó el estado de alarma, previsiblemente será a partir de julio de 2020.
Si comparamos esta crisis con la del año 2007, podemos observar las siguientes diferencias:
| Crisis Financiera 2007 | COVID-19 Crisis 2020 | |
| Duración / Longitud | Varios Años | Dos/Cuatro meses |
| Reducción Ventas | Prolongado en el tiempo | Muy rápido |
| Sistema Financiero | Fue el Problema | Podría ayudar |
Entre las medidas económicas, que se están tomando, por parte del Gobierno de España, así como por parte del BCE, están principalmente las encaminadas a dar mayor liquidez al mercado, pero no las estructurales para reducir los costes, como serian por ejemplo la eliminación de impuestos. La liquidez solo ayudará a financiar perdidas por la bajada de la demanda generalizada.
Esto debe llevarnos a plantear varias estrategias:
1.- Mantener una constante atención a las posibles medidas que plantee el Gobierno y aprovecharlas en la medida de lo posible en la empresa.
2.- Elaborar un plan estratégico a 6 meses vista.
PLAN ESTRATÉGICO
El plan debe contemplar un horizonte de 6 meses y debe estar encaminado a tener como objetivo principal el aseguramiento de la liquidez suficiente durante este periodo.
Si bien, el objetivo principal en estos momentos es “la caja”, también debemos abordar otros aspectos no menos importantes y que impactaran en el largo plazo:

CAJA/TESORERÍA
Teniendo en cuenta que la empresa se podrá defender frente a las adversidades siempre que tenga liquidez, debemos realizar las siguientes acciones;
- Estar muy encima de los cobros actuales y ver cómo se comportan los clientes en los pagos, y elaborar medidas, en función de los problemas que se observen.
- Elaborar un plan de tesorería a 6 meses dinámico
- Consolidar todas las negociaciones bancarias e incluso adelantarlas si es necesario
- Escoger a quien pagar en cada momento
- Retrasar pagos si es necesario
- Conocer y aplicar todas las ayudas a las cuales nos podamos acoger.
CLIENTES
Debemos tener en cuenta en que sector está operando la empresa, para observar cómo van a evolucionar los clientes en este periodo, ya que determinará el tamaño de la cartera a producir.
Debemos potenciar la creatividad, y la conexión constante con nuestros clientes con el objetivo de poder ejecutar la mayor cantidad de obra posible.
EQUIPO / ORGANIZACIÓN
En estos momentos se están elaborando ERTEs debido a la bajada de la demanda de producción que se está produciendo, pero debemos detallar y comunicar a nuestros colaboradores cómo será la afectación ya que, en caso de necesitar de sus servicios, estos queden asegurados, así como conocer los efectos de este ERTE en la tesorería.
Debe considerarse en esta medida la flexibilidad con el fin de asegurar la demanda de trabajo que pueda existir.
Mantener una comunicación fluida durante este periodo con el equipo y conocer cuáles son los recursos con los que se puede disponer para cubrir las necesidades de la empresa en este periodo.
PROCESOS
Tomar este tiempo para trabajar y mejorar los actuales procesos, con el objetivo de incrementar la eficiencia de estos, para la mejora de las variables de tiempos, servicio, costes y calidad.
En estos momentos de crisis hay que tener en cuenta que los empleados están más proactivos a asumir cambios y ofrecen una menor resistencia a ellos.
RENTABILIDAD
Para la generación de margen, incrementar un control de costes, conociendo de antemano cual es el coste en el cual se va a incurrir y verificar que se va a poder facturar, es decir, en consecuencia, que está aceptado por el cliente.
Reducción de costes:
- Cambiar los patrones de conducta y cuando se este negociando con los proveedores hacerles partícipes de los sacrificios que se están realizando.
- En los costes fijos, solo gastar lo que sea imprescindible.
- En los gastos financieros renegociar a la baja todos los costes actuales.
